[vsc-section-title align=»center» title=»Glosario«][/vsc-section-title]
[vsc-section-title align=»center» title=»Glosario de términos Eléctricos»][/vsc-section-title]

Acometida: Es el conjunto de: conductores, accesorios y equipos utilizados para la conexión entre la red eléctrica de la CENTROSUR y el medidor o punto de entrega al cliente.

Amperaje: Intensidad de una corriente eléctrica medida en amperios.

Bifásico: Es un servicio en el que se tiene una red con un hilo neutro y dos fases.

Breaker: Interruptor termomagnético que controla y protege las instalaciones eléctricas de una sobrecarga o cortocircuito en la vivienda.

Carga eléctrica: Es la potencia de un equipo eléctrico.

Carga instalada: Es la potencia total en kVA que tiene instalada el cliente.

Circuito eléctrico: Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que transporta energía eléctrica entre fuentes y cargas.

Conductor: Elemento metálico, generalmente cobre o aluminio, destinado a transmitir el fluido eléctrico.

CONELEC: Consejo Nacional de Electricidad, ente regulador y de control del sector eléctrico ecuatoriano.

Corto circuito: Fenómeno eléctrico que se produce accidentalmente por contacto entre los conductores de diferente potencial y suele producir una descarga.

Consumidor o cliente: Persona natural o jurídica, que acredita dominio sobre la instalación que recibe el servicio eléctrico, incluye al consumidor regulado y al gran consumidor.

Consumo de energía: Es la cantidad de energía eléctrica en kWh entregada al cliente en un determinado período de tiempo.

Contrato de servicio: Es el documento por el cual se establece las obligaciones entre la Empresa Distribuidora y el cliente.

Demanda: Es la potencia eléctrica promedio consumida en un intervalo de 15 minutos.

Descarga: Paso brusco de electricidad de un cuerpo a otro de diferente potencial o tensión.

Ducto: Canal individual para el paso de conductores o cables, generalmente empleada para instalaciones subterráneas.

Energía eléctrica: Es la potencia eléctrica que ha sido utilizada durante un determinado período de tiempo, utiliza como unidad el KiloVatioHora (kWh).

Extensión: Conjunto formado por un cable o cordón flexible con un enchufe desmontable y un tomacorriente portátil no desmontable.

Factor de potencia: Es la relación entre la potencia reactiva y la potencia activa en una instalación eléctrica.

Fase: Cada conductor de corriente alterna, de un sistema eléctrico polifásico.

Fusible: Hilo o chapa metálica, fácil de fundirse que se coloca en algunas partes de las instalaciones eléctricas para que, cuando la corriente sea excesiva, la interrumpa fundiéndose.

Garantía: Depósito que el cliente realiza para garantizar el pago del consumo de energía eléctrica equivalente a un mes.

Interruptor: Aparato destinado a interrumpir el paso de la corriente eléctrica en un circuito.

kWH: Medida eléctrica que equivale a 1000 watts (vatios) por hora.

Longitud de acometida: Es la longitud en metros que existe desde el punto de conexión de la acometida en la red de distribución hasta el punto donde se encuentra el sistema de medición.

Materiales de acometida: Constituye el juego de: conectores y cable utilizados para la conexión del medidor a la red eléctrica.

Medidor: Es el instrumento que mide y registra la energía en kWh, potencia activa en kW o potencia reactiva en kVAR utilizada por el cliente en un determinado período de tiempo.

Mora: Valor que se genera cuando no se cancela a tiempo una planilla de pago.

Monofásico: Es un servicio en el que se tiene un hilo neutro y un hilo fase.

Potencia activa: Es la potencia que efectivamente realiza el trabajo, se mide en Kilowatios (kW).

Potencia reactiva: Es la potencia que se requiere para generar y mantener los campos electromagnéticos de las cargas inductivas, se mide en KiloVoltioAmperioReactivo (kVAr ), no significa un consumo de potencia activa en forma directa.

Red de distribución eléctrica: Es el conjunto de conductores con todos sus accesorios, sus elementos de sujeción, protección, etc., que une una fuente de energía con las receptoras o cargas.

Sistema de medición: Comprende todos los instrumentos, equipos, cableados de propiedad de la CENTROSUR, destinados a la medición de energía eléctrica en kWh y potencia en kW o kVAr.

Sobrecarga: Sobrepasar la capacidad de funcionamiento de un aparato o circuito.

Tablero: Es el que contiene el sistema de medición y protección principal de las instalaciones del cliente.

Tarifa: Pecios de la energía eléctrica en sus diferentes categorías o usos.

Tensión: Potencial eléctrico de un punto de un circuito, la diferencia de tensión entre dos puntos produce la circulación de corriente eléctrica cuando existe un elemento que los une.

Tierra: Comprende toda la conexión metálica directa, sin fusibles ni protección alguna, de sección suficiente entre determinados elementos o partes de una instalación y una varilla o grupo de varillas enterradas en el suelo, con el objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones tenga potencial cero y que al mismo tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de falla o de las descargas de origen atmosférico.

Tomacorrientes: Accesorio con contactos de toma diseñados para recibir las espigas de un enchufe y con terminales para la conexión de cables eléctricos.

Transformador: Equipo eléctrico que convierte la corriente eléctrica en otra de mayor o menor tensión.

Trifásico: Es un servicio en el que se tiene una red con un hilo neutro y tres fases.

Voltaje: Ver Tensión.

[vsc-section-title align=»center» title=»Glosario de términos de Telecomunicaciones»][/vsc-section-title]

Acometida Externa: Conjunto de obras, cables y ductos que hacen parte de una derivación de la red local desde el último punto donde es común a varios suscriptores, hasta el punto donde empieza la red interna del suscriptor o grupo de suscriptores.

CONATEL: Consejo Nacional de Telecomunicaciones. Entidad de regulación del sector en el Ecuador

CONARTEL: Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión. Entidad de regulación de la radio y televisión en el Ecuador

Costo de Interconexión: Es el valor de las inversiones y gastos necesarios para interconectar las redes, a partir del punto de interconexión hacia la red del operador solicitante,. Se incluyen, entre otros, los equipos de interconexión, los medios de acceso, los equipos, sistemas, soportes lógicos, dispositivos y órganos de conexión.

Coubicación: Es el suministro de espacio y de los servicios involucrados en los predios del operador interconectante, con el fin que el operador solicitante pueda colocar en él los equipos necesarios para la interconexión o para el acceso a los usuarios finales.

Desagregación: Es la separación de elementos (físicos y/o lógicos), funciones o servicios de una red de telecomunicaciones, con el objeto de darles un tratamiento específico y cuyo costo puede determinarse por separado.

Empaquetamiento de servicios: Es la oferta conjunta de más de un servicio de Telecomunicaciones.

Espectro Electromagnético: Es el conjunto de todas las frecuencias de emisión de los cuerpos de la naturaleza. Comprende un amplio rango que va desde ondas cortas (rayos gamma, rayos X), ondas medias o intermedias (luz visible), hasta ondas largas (las radiocomunicaciones actuales).

FODETEL: Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones para zonas rurales y urbano marginales. Es el fondo de acceso universal del Ecuador.

Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias, para permitir el interfuncionamiento de las redes y la interoperabilidad de servicios de telecomunicaciones.

ISDN: La UIT-T define la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés) como: una red que procede por evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto de interfaces normalizados.

LAN: Una red de área local, red local o LAN (del inglés Local Area Network) es la interconexión de varios ordenadores y periféricos. Su extensión esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros o con repetidores podríamos llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones.

MAN: Una red de área metropolitana (Metropolitan Area Network o MAN, en inglés) es una red de alta velocidad que dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo.

Nodo: Es el elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, que permite recibir y reenrutar las comunicaciones.

Operador: Es la persona jurídica pública, mixta o privada que es responsable de la gestión de un servicio de telecomunicaciones en virtud de autorización, licencia o concesión.

PCS: Servicios de Comunicación Personal.

Portabilidad numérica: Es el servicio mediante el cual un usuario de telefonía móvil puede mantener el mismo número o identificación telefónica aun cuando cambie de operador o de domicilio.

Posición dominante: Es la posibilidad de determinar, directa o indirectamente, las condiciones de un mercado.

Red Telefónica Pública Conmutada «RTPC»: Es el conjunto de elementos que hacen posible la transmisión conmutada de voz, con acceso generalizado al público.

UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

WAN: Una Red de Área Amplia (Wide Area Network o WAN, del inglés), es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100km hasta unos 1000 km, dando el servicio a un país o un continente. Un ejemplo de este tipo de redes sería Internet. Muchas WAN son construidas por y para una organización o empresa particular y son de uso privado, otras son construidas por los proveedores de Internet (ISP) para proveer de conexión a sus clientes.

Web 2.0: Este término fue acuñado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis, etc. que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una web.

WWW: World Wide Web o Red Global Mundial es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.

[vsc-section-title align=»center» title=»Consejos que iluminan»][/vsc-section-title][vsc_content_slider slider_options=»autoplay,pagination»]

Tengamos siempre presente que el mal uso de los aparatos electrodomésticos da como resultado una elevada planilla por el consumo de energía, lo cual afecta a la economía familiar, además, para el Ecuador representa un esfuerzo muy grande tener que invertir en plantas para generar energía eléctrica.

El medidor de energía eléctrica registra su consumo. Ese consumo, que corresponde a un período determinado, es expresado en kilovatios-hora(KW-h).

Es importante que usted conozca las protecciones (disyuntores, breakers o fusibles) que precautelan la instalación de su casa.

Cuando construyas tu casa hazlo lejos de las redes eléctricas para evitar el peligro de muerte. Si tienes duda, la CENTROSUR te puede dar la información necesaria.

[/vsc_content_slider]
[vsc-section-title align=»center» title=»Noticias Actuales»][/vsc-section-title]

[post-carousel id=»4860″]

[vsc-button text=»VER MÁS NOTICIAS» btn_style=»btn-outline-color» align=»center» icon_startuplyli=»icon icon-arrows-04″ i_align=»right» add_icon=»true» url=»#»]